PRESENTACIÓN
Concepto 5 CAPES
Cursos Reconocidos por CAPES
El Programa de Posgrado en Ciencia Animal (PPGCA) es un programa pionero en la oferta de cursos stricto sensu en la región Centro-Oeste de Brasil. Esta es una región que se caracteriza por tener un número reducido de programas de posgrado, especialmente en comparación con otras regiones brasileñas. El PPGCA surgió del esfuerzo conjunto de varios docentes de la Escuela de Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Federal de Goiás (EVZ/UFG) con el propósito de generar más conocimiento y progreso científico para la región.
Fue creado en 1995 bajo el nombre de Programa de Maestría en Medicina Veterinaria, inicialmente con una única área de concentración: Sanidad Animal. Dos años después, en 1997, la primera cohorte de nueve estudiantes concluyó sus defensas. En 1999, se creó una segunda área de concentración, Producción Animal, para atender la gran demanda regional relacionada con el agronegocio. En 2002, el programa pasó a llamarse Programa de Posgrado en Ciencia Animal, dando inicio al curso de doctorado. Cabe destacar la escasez de programas de doctorado en esta parte de Brasil, un desequilibrio que persiste hasta la actualidad.
Con el crecimiento del programa, en 2003 se creó una tercera área de concentración: Patología, Clínica y Cirugía, y en 2005, una cuarta área: Higiene y Tecnología de Alimentos. Con el objetivo de lograr una mejor integración y cooperación entre las áreas, en 2007 se decidió fusionar Sanidad Animal y Higiene y Tecnología de Alimentos en una sola área de concentración, denominada Sanidad Animal, Higiene y Tecnología de Alimentos.
La gran expansión del PPGCA lo posicionó como uno de los mayores programas de posgrado en su área en Brasil. Esta dimensión, junto con particularidades de la evaluación del área de producción animal, dio lugar a discusiones en la EVZ/UFG sobre la posibilidad de crear un nuevo programa vinculado a otra área de CAPES: Zootecnia. A finales de 2012, la propuesta fue presentada y aprobada por CAPES, culminando con la creación del Programa de Posgrado en Zootecnia, con concepto 4. En el proceso selectivo de 2013, la Coordinación del PPGCA decidió no abrir más vacantes en el área de concentración Producción Animal. Ante esta nueva realidad, el programa se ha enfocado en concluir los proyectos relacionados con Producción Animal iniciados en 2010, 2011 y 2012, con las últimas defensas de doctorado en esta área programadas para 2016. Para ese año, todos los docentes del área de Producción Animal habrán concluido sus orientaciones dentro del PPGCA. Por lo tanto, la extinción gradual del área de Producción Animal está determinando redefiniciones y reestructuraciones del curso a nivel de maestría y doctorado, con un nuevo formato que prevé cambios en áreas de concentración y líneas de investigación que será consolidado al inicio del próximo período de evaluación.
Guiado por una visión realista pero al mismo tiempo innovadora, emprendedora y diversificada, el PPGCA ha contado con diferentes coordinadores a lo largo de su historia, cada uno de los cuales se ha esforzado por elevar la calidad del curso: Prof. Guido Fontgallad Coelho Linhares (1995-1996), Prof. Maria Lúcia Gambarini (1997-2000), Prof. Maria Clorinda Soares Fioravanti (2001-2003), Prof. José Henrique Stringhini (2004), Prof. Luiz Augusto Brito (2005-2008), Prof. Maria Clorinda Soares Fioravanti (2009-2010), Prof. Eugênio Gonçalves de Araújo (2011-2012), Prof. Cíntia Silva Minafra e Rezende (2013-2014), Prof. Naida Cristina Borges (2014-2018) y Prof. Danieli Brolo Martins (2019-2022). Durante este período, el PPGCA obtuvo las siguientes calificaciones de CAPES: 3 en su primera evaluación en 1997, 4 en 2000, 5 en 2003 y 2006, 4 en 2009 y 5 en 2012, calificación que mantiene hasta la fecha.
A lo largo de su trayectoria, sus docentes y estudiantes han innovado y mejorado las prácticas y métodos de investigación, buscando una mayor cualificación, mejor contextualización científica e inserción nacional e internacional. La internacionalización docente comenzó en 1997 con la Auburn University, Estados Unidos, y desde entonces el PPGCA ha incentivado a sus docentes a buscar una actualización continua y contacto con investigadores extranjeros vinculados a universidades y centros de investigación relevantes. De manera similar, el PPGCA procura brindar a sus estudiantes oportunidades de capacitación en el exterior, utilizando frecuentemente todas las cuotas de becas de doctorado sándwich disponibles y solicitando becas adicionales. En 2004, el primer estudiante realizó un doctorado sándwich en la Universidad de California (Davis). En 2017, cinco estudiantes recibieron becas para realizar doctorados sándwich en universidades o institutos de investigación de Estados Unidos (Ana Maria Almeida y Samantha Verdi en la University of Athens, Georgia), España (Thais Miranda Silva Freitas en la Universidad de Córdoba) y Portugal (Maria Izabel Amaral Souza en la Universidad de Lisboa). En 2018, Karla Braga fue a Estados Unidos (Brown University), mientras que en 2019, Ellen Regozino fue a Italia (University of Bari) y Sarah Chagas a España (Universidad de Murcia).
En 2020, el entonces profesor permanente del PPGCA, Fabiano José Sant’Anna, realizó un posdoctorado en la Universitat Autònoma de Barcelona, España. En 2021, el PPGCA organizó el I Simposio Internacional de Diagnóstico Toxicológico, con la participación de investigadores brasileños de diferentes universidades, además de estadounidenses, franceses, uruguayos y marroquíes. Cabe destacar que desde 2020 el sitio web del PPGCA está completamente disponible en siete idiomas: inglés, español, italiano, mandarín, francés, alemán y lengua de señas brasileña (Libras).